miércoles, 1 de mayo de 2019

Paper

"Predicción óptima de decisiones y selección de modelos en dilemas sociales utilizando modelos de bloques"



       Vivimos en una sociedad cada vez más cambiante e inmersa en la tecnología, llena de problemas y posibles soluciones y aunque no es facil predecir el futuro, podemos contar con herramientas que nos ayuden a tomar decisiones eficaces segun sea el caso. 

El paper analizado el día de hoy lleva como nombre: "Predicción óptima de decisiones y selección de modelos en dilemas sociales utilizando modelos de bloques" y fue desarrollado con la intención de estudiar el comportamiento humano. Propone modelos y desarrolla enfoques de deducción rigurosos para predecir decisiones estratégicas en dilemas sociales a través de los juegos.
  
En esta investigación, los autores, hacen uso de modelos de bloques estocásticos  bipartitos que incorporan información sobre los dilemas que enfrentan los individuos. El estudio pretende mostrar como combinando estos modelos con datos empíricos sobre decisiones estratégicas en dilemas sociales diádicos, que las decisiones estratégicas individuales son en gran medida predecibles, a pesar de no ser "racionales". Es importante resaltar que un modelo estocástico es un conjunto de variables aleatorias que depende de un parámetro o de un argumento.

Después de un total de más de 500 jugadores que participaron en este experimento, los autores demostraron el poder de los modelos basados ​​en grupos para predecir las decisiones tomadas por individuos en clases simples de juegos diádicos que involucran el pensamiento estratégico. Se sabe que tales decisiones se desvían del comportamiento racionalmente esperado. Sin embargo, su análisis demuestra que aún son altamente predecibles y que los modelos basados ​​en grupos son buenos modelos de toma de decisiones estratégicas.



       Ahora, después de haber realizado un análisis del paper anterior, como innovadores tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos y tomando en cuenta el mundo en el que vivimos es necesario que mejoremos la forma de tomar decisiones y que las mismas sean oportunas y efectivas en todos los campos: laboral, educativo y familiar.

        Si nos enfocamos en el ámbito educativo podemos hacer mención al BIG DATA EN EDUCACIÓN, lo cual es una forma de procesar con rapidez y eficacia millones de datos a la vez. Esto permite encontrar correlaciones entre datos y detectar patrones y tendencias que sirven para realizar pronósticos fiables para la toma de decisiones. Enfocado en la educación puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en varios niveles. Partiendo de este punto podemos expresar que aún falta un largo camino por recorrer y como docentes e innovadores podemos crear un sin fin de Teorías, APP, programas, softwares educativos, plataformas, entre otros que permitan un mejor desarrollo educativo basado en la toma de decisiones.

      Para complementar la información de Big Data en Educación, los invito a leer el siguiente artículo: