martes, 27 de noviembre de 2018

DEFENSA DE TESIS

DEFENSA DE TESIS







El Dr. Miguel Álvarez Cadiz docente de la asignatura Innovaciones y las TIC invitó, el 31 de octubre, al curso a participar en la experiencia de la defensa pública de una tesis doctoral en Ciencias Gerenciales en la UNEFA de Chuao. Lamentablemente tuve que retirarme y asistir al funeral de un familiar. Pero según la información recabada por mis compañeros. Loro primero que debo plantear es reconocer el esfuerzo del aspirante a Doctor por haber llegado a ese punto, pues es bien sabido que muchos inician los estudios Doctorales pero pocos lo culminan.

El jurado estaba compuesto por cinco doctores quienes al finalizar hicieron algunas preguntas y sugerencias. La defensa culminó de manera satisfactoria obteniendo la nota máxima aprobatoria.

Esperamos anciosamente llegar a esa etapa y culminar en feliz término nuestros estudios doctorales. Éxitos compañeros!!!

TECNOLOGIAS UBICUAS / U-LEARNIG


TECNOLOGÍAS UBICUAS / U-LEARNIG

Vivimos en un mundo globalizado en donde las herramientas tecnológicas se hacen cada día más notorias en nuestro hogar, trabajo, casa de estudios y comunidad  en la que habitamos. El uso del internet, wifi, de las Tablet, las computadoras y los teléfonos inteligentes se hace casi imperativo en nuestra rutina diaria.

Las tecnologías ubicuas son aquellas que nos permiten interactuar desde cualquier ubicación y en todo momento. Son herramientas útiles que hacen nuestra vida más fácil as y los teléfonos inteligentes nos permiten comunicarnos de manera asíncrona y/o sincronizada con familiares en el exterior, participar en conferencias internacionales, webinares, realizar estudios formales e informales a distancia entre otras actividades e incluso mantener una red de información en nuestro campo laboral o una red de información o de seguridad vecinal a través de las redes sociales.

El término Ubiquitous (Ubicuo) se origina en los años 90’s y se le acuña a Mark Weiser en Estados Unidos y es en el año 2007 en donde se aplica a la educación.  Se dice que la tecnología Ubicua funciona sobre 4 ejes: a) uso inteligente de espacios eficaces, b) invisibilidad, c) escala local  y d) ocultación de los desniveles de acondicionamiento.

Podemos decir que aprendizaje ubicuo o U-Learning es aquel aprendizaje que tiene sus cimientos en la tecnología y en los dispositivos móviles y entre sus características principales podemos decir que es inmediato, la interactivo, adaptable, permanente y accesible. 

Para complementar esta información dejamos a su disposición un enlace en donde puede descargar el libro: LIBRO APRENDIZAJE INVISIBLE

APRENDIZAJE INVISIBLE
HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN  
Escrito por CRISTÓBAL COBO Y JOHN W. MORAVEC


Un video para finalizar y seguir aprendiendo sobre U-Learning: 

                                        https://www.youtube.com/watch?v=2W6Ruac3Lxc


BLOCKCHAIN

BLOCKCHAIN

Cada día la tecnología cubre más espacios en nuestras vidas y los avances de la misma se hacen cada día más presentes. Todos necesitamos del uso de la tecnología para seguir avanzando; gracias a ella aminoramos costos, tiempo, esfuerzo entre otras cosas.

El día de hoy escribiré acerca de un avance tecnológico que se encuentra en la palestra mundial  y nuestro país no escapa de él. El tema de hoy será el Blockchain o cadena de bloques y trataré de explicar de manera muy sencilla en qué consiste. Se dice que es una de las tecnologías más importantes de nuestra época ya que de alguna manera sustituye al libro contable y serían los bloques cada una de la páginas e donde se encuentra encriptada la información de cada transacción, los bloques se encuentran enlazados unos a otros y para generar las transacciones varios usuarios de la red (mineros) deben resolver complejos algoritmos para poder darle validez.


Aquí un vídeo muy sencillo que explica que es la cadena de bloques:


Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=l2QAy1kKI94

Según Marcos Allende López es un registro de información distribuido P2P (Peer-T-Peer) en donde los diferentes participantes no tienen por qué confiar los unos a los otros, puesto que hay un protocolo de consenso que garantiza la seguridad y a veracidad de las transacciones. Otra de las características principales, y sin duda una de las más relevantes, es inmutabilidad de la cadena; en blockchain no es posible editar o borrar información.

Aquí muestro una imagen que explica por si sola el funcionamiento de un blockchain:


Imagen tomada de: https://insdrcdn.com/media/attachments/3/01/b5e9aa013.png 


Para finalizar con este pequeño artículo puedo expresar que como ciudadanos debemos estar al tanto de las tendencias en nuevas tecnologías, para explotarlas y hacer nuestras vida más fácil. Nuestro país se encuentra en este momento tan difícil tratando de avanzar en esta área, lo que nos obliga a buscar información y conocer del tema. Hoy en día en Venezuela se habla de la minería de datos, de la criptomoneda y del Petro.

“La tecnología blockchain es revolucionaria y pretende transformar la economía mundial”

REFERENCIAS Y ENLACES DE INTERÉS

VENTAJAS Y RIESGOS DE LA REDES SOCIALES


TIPTIC
Vol 1 No. 1 octubre 2018



VENTAJAS Y RIESGOS DE LA REDES SOCIALES
Francisco Javier López, Yudith Pacheco de López
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA)
Doctorado en Innovaciones Educativas
INTRODUCCIÓN

            El año dos mil trajo consigo sus victorias y derrotas y si bien es cierto que nos decepcionó, a aquellos con al menos 20 años de edad en esa fecha, por no haber traído consigo a aquellos carros voladores que tanto soñamos ni los servicios robotizados, al mejor estilo de la serie animada de los años 60 The Jetsons –o Los Supersónicos en español-, que habrían de prepararnos sendos platos gastronómicos en cuestión de segundos con solo agregar unas pocas gotas de agua a un sobre de comida instantánea u otras utopías, también es cierto que trajo otras bondades, entre ellas la posibilidad más real de acceder al poder de manera concreta y real.
            Pero tendremos que profundizar un poco sobre qué es el poder y cómo precisarlo, no basando esta premisa en un lugar común, que resulta un error, como lo es asociar el poder a la tenencia y manejo de dinero.
            Revisando muy rápida y superficialmente la historia del milenio pasado, podremos notar que los períodos históricos tienen definidos sus particulares asociaciones de los poderosos con los factores que los establecen como tal.
            De tal manera que a comienzos del milenio anterior ostentaban el poder aquellos imperios o personajes que contaban con ejércitos conquistadores, mientras que a mediados del mismo lo eran los reyes pero no por el solo hecho de serlo, sino por ser estos quienes tenían la posesión y dominio de las tierras. Estos otorgaban títulos nobiliarios a sus elegidos que se convertían en nobles señores feudales y con estos títulos se les otorgaban parcelas que debían administrar para la producción de alimentos de todo tipo pero también para la obtención de dinero por medio de impuestos. Y así luego, a partir de la revolución industrial eran los poseedores de factorías y de grandes maquinarias quienes se situaban en lo alto de la cima del poder.
            En este orden de ideas podríamos destacar que desde comienzos del siglo XX, y con la aparición en el escenario mundial del petróleo, quien poseía o al menos manejaba los hidrocarburos también se hacían del poder político y económico del planeta.
            De tal manera que no hay razones porqué creer que en el aún incipiente siglo se quebraría la asociación entre poder y posesión de algún elemento que dote de tal estatus a una persona o grupo económico, y es así como en el ocaso de la segunda década de este siglo XXI ya podemos afirmar que el poder real en la actualidad está asociado al conocimiento y al manejo de la información y las formas de comunicación, divulgación, manejo y hasta manipulación de la misma.
            Claro está que a lo largo de la historia ha habido poderosos buenos y malos y si quisiéramos ejemplificar en ese mismo orden bastaría con citar a Mark Zuckerberg o Julian Assange, y por supuesto que en la época de la información y las comunicaciones no falta quien evalúe, califique e imponga la matriz de opinión sobre a quién querer y a quién odiar sin olvidar que siempre ambos son una necesidad de los políticos al punto tal que hoy existen laboratorios para la creación y maduración de dichas matrices.
            Paradójicamente con el punto anterior la época nos “permite” más que nunca la “libertad de expresión” como una extensión, en muchos casos, de dichas matrices de opinión creadas por poderosos grupos de intereses. De tal manera que en la actual era de la información hemos sido “bendecidos” con la posibilidad de interactuar y compartir a nivel planetario en tiempo real y esto nos permite, para bien o para mal,  el conocimiento de un suceso que acontezca en cualquier lugar del planeta (por más nimio o importante que sea) a otro en cuestión de segundos. Es la intención del presente análisis revisar los pro y los contra del uso de algunas de las herramientas que en esta época han sido creadas para tales fines, esas que hoy han sido bautizadas como redes sociales y que de alguna manera han dado otra perspectiva a las comunicaciones personales y grupales, al individuo y a la humanidad en general.

LAS REDES SOCIALES

Podríamos definir redes sociales como plataformas digitales o virtuales que sirven para establecer comunicaciones en tiempo real o diferido entre dos o más personas, por como ejemplo Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp, Linkedin por citar las más utilizadas en la actualidad.
Algunas de sus características comunes y principales pueden ser:

ü    Masificación de las comunicaciones
ü    Impacto social a gran escala
ü    Se apoyan en el internet como medio de comunicación
ü    Permiten el intercambio de información y/o material multimedia
ü    Permiten el anonimato o al menos la alteración de la identidad
ü    Permiten la comunicación individual o grupal según los intereses
ü    Masificación de los productos, ideas, opiniones o intereses
ü    Son altamente dinámicas

VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES

No es la intención del presente ensayo analizar una a una las actuales redes sociales pues lo que se persigue es el análisis del concepto, tomando en cuenta que los nombres de las redes tienen fecha de caducidad según su vigencia y demanda y la evolución del mundo y sus habitantes. Podríamos en retrospectiva recordar redes como el Windows Live Messenger, Myspace, Hi5 o más recientemente el Blackberry Messenger (Pin) para darnos cuenta de lo perecedero y temporal que son los nombres de las redes y por ello el análisis siguiente se enfoca en la globalidad, en el impacto social, sus efectos globales. A continuación las principales ventajas de las redes sociales:
1.            Las redes sociales son herramientas publicitarias masivas, eficaces y gratuitas en la mayoría de los casos.  Ahora bien, no solo se publicitan las marcas o los productos comerciales, se publicitan también las ideas, se pueden hacer estudios de opinión comerciales, sociales, políticos, personales. Actualmente se han viralizado, por ejemplo, los experimentos sociales en los que se someten a un individuo o a grupos de estos a situaciones premeditadas para estudiar las reacciones a las mismas, esto se puede hacer tan solo con ingenio y un teléfono inteligente con acceso a WiFi y sus beneficios sociales son altos pues se logra estudiar el aspecto psicológico, social, biológico y muchos otros.
2.            Para los efectos del manejo de la información las redes sociales no solo son una extensa fuente de consulta y acceso a la misma sino que además sirve como instrumento de recolección de datos y no solo de material publicado sino en comunicación directa con expertos en temas específicos que pueden brindar asesorías en línea, en el campo laboral permite entrevistas en línea que permitan la aplicabilidad o no en un empleo.
3.            La interacción amplia y global de los seres humanos seguramente sería una de las ventajas principales de las redes sociales. Permitir el acceso y el conocer personas de cualquier lugar del planeta es la base de un enriquecimiento ilimitado debido a la constante realimentación entre las personas, lo es en lo individual pero también cuando hablamos de grupos de interés, en lo político, lo religioso, culturas, entretenimiento, lo académico, la investigación, lo lúdico y un sinfín de intereses y temas que va desde lo más trivial a lo complejo. En lo familiar permite el acercamiento a pesar de las distancias geográficas.
4.            Rompe los monopolios corporativos con la creatividad personal. Anteriormente se ejemplificó como una persona con la suficiente creatividad e ingenio y un teléfono celular conectado a internet puede ser el sociólogo o investigador popular que arroja luces sobre la conducta humana o las injusticias sociales, otro ejemplo es el de un músico que durante años fue relegado por la industria disquera debido a su físico, raza o aspecto, por citar solo algunas posibles causas,  y hoy día con las mismas herramientas puede darse a conocer junto con su trabajo artístico al resto del mundo. Otro tanto sucedería con las artes visuales, histriónicas y en muchos otros campos.

DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES

1.    Segura y paradójicamente la principal desventaja de las redes sociales es la ruptura en la interacción personal suplantado por el uso de la herramienta. Esto se evidencia en que cada vez hay más reuniones sociales de cualquier carácter en las que hay menos personas conversando cara a cara para aislarse en conversaciones virtuales con gentes lejanas mientras se está rodeado de personas reales, de carne y hueso a las que se ignoran. Las reuniones sociales e incluso familiares se han vuelto silenciosas y carentes de conversaciones, y por lo tanto de sentido, pues los familiares se han visto suplantados por una laptop, teléfono celular o Tablet. En otras palabras el ser humano se aisla en un mundo en  el que está rodeado por personas inexistentes, irreales, virtuales, intangibles. Dejando a un lado la realidad y perdiendo el sentido social real por uno virtual.
2.    Las consecuencias en la salud física, tales como el padecimiento cada vez mayor de enfermedades como el síndrome del túnel carpiano, rectificaciones y hernias cervicales, enfermedades visuales degenerativas, o en lo psicológico con neurosis, pérdida de contacto con la realidad, pérdida de la identidad o insomnio. También en lo social se han potenciado enfermedades como la xenofobia, el racismo o la pedofilia producto de la impunidad que se fortalece debido al anonimato o la sencilla posibilidad de creación de perfiles falsos bajo los cuales se amparan quienes manifiestan estos tipos de patologías. La alienación y pérdida de identidad así como las asociaciones negativas de personas promueven personas desequilibradas que a su vez conforman sociedades cada vez más desajustadas. Hoy las personas que conducen un vehículo dejan parcialmente esa actividad por tomar una fotografía o escribir un mensaje para subirlos a las redes sociales, esto pone en riesgo no solo a quien lo ejecuta sino a posibles víctimas inocentes que estén alrededor y a sus familias.
3.    La preocupante pérdida de la personalidad y la privacidad. Todo es susceptible a ser publicado y viralizado en menoscabo del espacio necesario por cada individuo. Si hoy una persona se cae, se molesta o no quiere ser molestado, si se duerme, si se accidenta o por cualquier momento o situación personal es sujeto de ser expuesto ante el mundo entero. Esta situación ha cobrado muchas víctimas que al ser ridiculizadas o publicadas optan por el suicidio o por medidas menos drásticas que al fin al cabo perjudican y trastornan la normalidad de sus vidas privadas y/o familiares.


CONCLUSIONES

            El mundo evoluciona tal y como siempre lo ha hecho y lo hará, los seres humanos buscamos el progreso y con ello cuotas de poder, los límites no siempre son impuestos por la razón sino que a  veces son impuestos por la realidad que conviene a algunos. La información se propaga velozmente aunque esto no siempre represente una comunicación efectiva o conveniente. Hoy casi todos hemos sido llevados a odiar a Sadam Hussein, al comunismo o al éxodo de venezolanos o de africanos sin saber siquiera los por qué, hoy la gente sueña más que nunca con el sueño americano que llevó a un presidente negro al poder o apoya intervenciones de unos países contra otros. Extraña y contradictoriamente desconocemos más que nunca la historia reciente de la humanidad, el hombre desconoce el dolor de su vecino pero cree conocer la situación de Corea del Norte, Rusia o Siria. La pérdida de sensibilidad humana desplazada por un video en las redes hace involucionar al ser humano dando paso a personas y sociedades con capacidad para ser verdugo y juez de situaciones desconocidas de las que se cree conocer plenamente aún cuando solo saber un poco implicaría entender que la comunicación de la información siempre ha sido un negocio, y lo es mucho más hoy, y los negocios siempre tienen financistas. Se nos ha brindado la posibilidad de sentirnos poderosos por poder opinar sobre la información que otro ha seleccionado para que manejemos.


REFERENCIAS